Sitio Oficial de RGA
Plan de Acción 2016:
Sites- Escuela 117
Material aportado por la Maestra Inspectora Sara Muñoz
Bienvenida
PRECISIONES sobre el CURRÍCULO
adaptación de “Pensando en el futuro de la Educación”
1-La escuela del futuro será la escuela del reconocimiento de la experiencia.
Lejos de la reproducción de contenidos académicos disciplinares,alejados sino ignorantes de la experiencia concreta y particular de cada sujeto aprendiz,la escuela tomará como base del trabajo cultural la vida cotidiana con las vivencias del sujeto como núcleo central para la problematización,la investigación,la reflexión y la sistematización del conocimiento producido.
2-La escuela del futuro reducirá la extensión del contenido curricular,buscando la relación significativa entre saberes y formas de conocimiento muy diversas.El trabajo por proyectos facilitará la asimilación reflexiva,al poner al aprendiz en situación de elaborador activo de las estrategias que le permitan descubrir las posibles explicaciones de un fenómeno,hecho o acontecimiento.
3-La escuela del futuro enseñará a leer y escribir,como lo viene haciendo desde hace por lo menos cuatro mil años,pero esta alfabetización pondrá al sujeto en situación de leer criticamente y escribir desde el interior de su subjetividad.Obviamente,la escuela del futuro enseñará a leer críticamente los nuevos alfabetos,desde los medios y con los medios tecnológicos y desarrollados en ese momento.
4-La escuela del futuro más que contenidos legitimados por la selección académica,enseñará análisis del discurso,procurando indagar en la filosofía subyacente a cualquier selección cultural,ayudando al sujeto a construir sus propias opciones en relación con el conocimiento descubierto y los usos sociales de este conocimiento.
5-La escuela del futuro tendrá una arquitectura acorde con las nuevas formas de entender la selección cultural y el diseño y desarrollo curricular.
Los tiempos y espacios escolares no quedarán reducidos y encuadrados en un edificio específico,ni a una jornada horaria,abriendo el trabajo didáctico al encuentro con la ciudad.
6-La escuela del futuro tomará como educadores a profesionales diversos que actuarán en contextos educacionales diversos,siendo su formación docente la más elevada que la institución formadora otorgue,y su reconocimiento social el más elevado.
Un poco más de la búsqueda del trabajo colaborativo…
El desarrollo de las capacidades individuales, el trabajo en equipo y la pasión por la profesión son claves para la innovación educacional. Fullan presenta a la escuela como una comunidad para el aprendizaje, donde la participación es fundamental en la implementación del cambio.
El experto destaca el empoderamiento que debieran tener los profesores al interior de sus comunidades. Promueve, así una “reculturización” interna de las escuelas, lo que significa reflexionar en torno a las prácticas docentes, con énfasis en la innovación y colaboración entre profesores y directivos.
Al preguntarle por las exigencias que tienen los docentes de hoy, Fullan cree que éstos "deben darse cuenta de la relevancia que tienen sobre el aprendizaje de sus alumnos y tomar sus necesidades antes de enseñar. Para ello, pueden reforzar las habilidades que están débiles, hacer autoevaluaciones a fin de mantenerse actualizados con lo que sus alumnos requieren... Tienen que sentir la motivación de ser buenos profesores".
El trabajo de Fullan subraya la necesidad de que entre los profesores exista “un propósito moral”, el que describe como una profunda responsabilidad por el aprendizaje de cada alumno, independiente de sus condiciones de origen. El propósito moral, lo define, también, como el depositario de los valores de la sociedad que permiten subir el nivel de aprendizaje y cerrar la brecha; todo ello en un trabajo colaborativo donde los éxitos que se consigan se vuelven satisfactorios.
Enfatiza, además, en la importancia de construir capacidades en las escuelas orientadas a desarrollar conocimiento y competencias requeridas para obtener mejores aprendizajes e impactar el sistema educativo.
Tomando el título de una sus publicaciones, le preguntamos por qué merece la pena luchar en y por la escuela. Sus convicciones son claras: “Estamos luchando porque los profesores trabajen juntos para desarrollar mejor su práctica docente. Luchando por hacer grandes cosas, donde juntos sientan el orgullo de ver cambios culturales y obtener éxitos con los estudiantes", dice Fullan. Y agrega: "Esto no es fácil. Muchas veces, los profesores prefieren quedarse encerrados en sus salas de clases, otras veces las autoridades determinan que tal o cual colegio no tiene suficientes habilidades por lo que se les estigmatiza. Lo importante es trabajar en conjunto, ser parte de una comunidad que logra buenos resultados".
Frases motivadoras del cambio "by" Fullan




CONCEPTOS CLAVES
“Si el cambio pretende tener éxito, los individuos y los grupos deben encontrar el significado tanto de lo que se va cambiar como del modo de hacerlo. Sin embargo, es difícil resolver el problema del significado cuando afecta a un gran número de personas... Tenemos que saber cómo es el cambio desde el punto de vista del profesor individual, el estudiante, los padres y la administración si queremos entender las acciones y las reacciones de cada uno; y si queremos comprender en su totalidad toda la escena, debemos combinar el conocimiento conjunto de todas estas situaciones individuales con el entendimiento de factores organizativos e interorganizativos, los cuales influyen en el proceso de cambio, tales como los departamentos de gobierno, las agencias intermedias, las universidades, las federaciones de profesores, los sistemas escolares y la interacción de los centros”.
(El significado del cambio educativo) |
Michael Fullan, insiste en la importancia de que los gobiernos "eleven la barra (nivel) de aprendizaje y acorten la brecha educacional
Fullan nos llama a tener una visión general: “Si avanzamos en educación, va haber prosperidad económica, va haber salud y bienestar”.
Frente a eso, fue muy didáctico al recalcar la tarea de construir capacidades. “Cualquier cosa que se haga para aumentar la efectividad de la barra y reducir la brecha, necesita de conocimientos, destrezas y competencias. Además, se requieren recursos adicionales (dinero, tiempo, ideas, etc…) y una importante motivación. Un ejemplo de esto último, se puede llevar al plano de los directivos que deben cambiar su rol de administradores a un liderazgo centrado en el aprendizaje. Aunque la implementación es una tarea difícil, dice Fullan, hay que trabajar en las habilidades de todos los actores educativos y realizar, así, este cambio cultural que tanto se necesita.
“Si los profesores se quedan detrás de las puertas de las salas de clases, la educación no va a mejorar. Hay que tener una cultura de colaboración entre directores y docentes”, aclaró el experto. A eso se refiere Fullan cuando habla de “desprivatizar” el trabajo docente. “Los profesores individuales dejan de pensar en 'mi sala de clases' y empiezan a hablar de 'nuestros estudiantes'", dice.
. Entre lo más destacable se puede apreciar que tiene que haber un cambio de perspectiva para pasar de las estructuras a la cultura… Ninguna reforma de gobierno va poder ser efectiva si no hay una responsabilidad interna de los propios afectados: docentes y directivos.
Adaptado de Conferencia realizada en Chile 2013
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
5to año B
1- Título de la actividad de aprendizaje y edad promedio de los estudiantes.
Título: Aprendemos a realizar un uso adecuado de Internet.
|
Edad promedio de los estudiantes: 10 años
|
2- ¿Qué esperaba que sus estudiantes aprendiesen de esta actividad de aprendizaje?
Desarrollar competencias que le permitan navegar con seguridad en Internet, conociendo los riesgos que existen para que puedan tomar medidas apropiadas.
|
3- ¿Tenía usted metas de aprendizaje de más de una disciplina (por ejemplo, literatura e historia o ciencias y matemáticas) para esta actividad de aprendizaje?
Si:
Área: del conocimiento Social
Campo de conocimiento: Construcción de ciudadanía- Ética - Derecho
Área: del Conocimiento en lengua.
Campo de conocimiento:Lectura - Escritura.
|
4- ¿Se requería que los estudiantes trabajasen en pares o en grupo durante cualquier parte de esta actividad de aprendizaje?
· Se requería trabajo en grupos. Por favor describa abajo el trabajo que los estudiantes realizaron juntos.
Se inició con un trabajo colectivo, para continuar con trabajo en equipo, incorporando posteriormente un taller integrando a los padres.
|
5- ¿Se permitía a los estudiantes trabajar con tecnología (TIC) tal como computadoras o cámaras digitales durante cualquier parte de esta actividad de aprendizaje? Por favor describa.
· Se requería que los estudiantes usasen tecnología para esta actividad.
Se utilizó: XO para acceder al Aula Virtual de CREA, participar en Foros, descargar archivos y pantalla de Videoconferencia para proyectar videos.
|
6- ¿Qué criterios usó usted para juzgar la calidad del trabajo de los estudiantes en esta actividad de aprendizaje? ¿Conocían los estudiantes los criterios antes de completar la actividad de aprendizaje?
Valorar las intervenciones en los foros.
Apreciar la actitud de padres y reflexiones de éstos y de los niños.
|
7- ¿Cuánto tiempo duró la actividad de aprendizaje?
· Requirió una semana o más para completarse (Continúa en proceso)
8- ¿Qué instrucciones verbales dio a los estudiantes?
Explicación de la propuesta.
Guía para acceder al Aula Virtual y a la unidad correspondiente.
Información a los padres sobre el propósito de la actividad a realizar .
|
9- ¿Hay alguna otra información que quisiera incluir para ayudar a otra profesora que use esta actividad de aprendizaje a tener éxito?
La propuesta de trabajo fue planificada en el Aula Virtual de la Clase en la Plataforma CREA con la correspondiente Guía didáctica y las consignas de los foros y actividades a realizar.
Los videos fueron incluidos en la propuesta para que todos pudieran acceder a ellos además de ser proyectados.
|
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
ÁREAS: del Conocimiento Social y Lenguas.
CAMPOS DE CONOCIMIENTO:Construcción de la ciudadanía.Ética - Derecho.
Lectura- Escritura.
Contenidos:
Construcción de la Ciudadanía:
- La argumentación y contra-argumentación en la discusión y el debate.
- La argumentación moral.
- El derecho a la protección social.
Lectura:
* La lectura hipermedial.
* La lectura andamiada: - Los hipertextos.
* La elaboración de opiniones y valoraciones.
* La organización de un texto argumentativo.
Consigna a los alumnos:
Acceder al Aula virtual de la Plataforma CREA y dentro de ella a la unidad. “Aprendemos sobre Internet”
Leer la Guía didáctica.
Es importante que conozcas los riesgos que corres al navegar en Internet y cómo puedes evitarlos.
Aquí comenzaremos a conocerlos, para ello iniciemos con el siguiente video:
Grupo Educare - Internet y sus cuidados: https://www.youtube.com/watch?v=0yZ7sf_rtpk
Comienza opinando en este Foro: ¿Qué cuidados consideras apropiados a la hora de navegar en internet?
Luego de elaborada esta opinión, continuamos Debatiendo: Taller con familias: Observen atentamente el siguiente video y elaboren una reflexión de acuerdo a lo que observaron. Expresen si están a favor o en contra de subir imágenes personales a la web.
Reflexiona realizando esta actividad: Descarga el siguiente archivo, léelo atentamente, reflexiona y escribe acerca del mismo.
La propuesta continúa a partir del análisis de videos del Sitio:http://www.pantallasamigas.net/ y documentos disponibles en http://www.sujetosenred.com/para-padres/
No hay comentarios:
Publicar un comentario